miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL ESPAÑOL de Jorge Molist

 


🍂EL ESPAÑOL🍂
✒️Jorge Molist @jorgemolistp
📚 Editorial Grijalbo  @grijalbo_es @penguinlibros
📖 589 páginas
.

Jorge Molist firma en El español una novela histórica ambiciosa y vibrante que se adentra en los pliegues menos explorados del siglo XVIII español. Inspirada en la figura real de Jorge Ferragut Mesquida —un menorquín que combatió a los británicos en América—, la obra reconstruye con pulso narrativo y rigor documental una época de esplendor y fractura, donde el imperio se sostenía tanto por sus marinos como por sus silencios.

.

A mi parecer tiene varios puntos fuertes:

* Una ambientación histórica sólida: La novela recrea con detalle, pero sin perder ritmo, ciudades como Menorca, Madrid, Barcelona, Cádiz y La Habana, y ofrece una visión matizada del imperio español en sus últimos momentos de hegemonía. No hay pesadez descriptiva: los detalles sirven al relato y no a que el autor se ponga medallas como hacen algunos, que desean mostrarnos cuánto saben. El lector no solo aprende, sino que siente el viento de esas ciudades, el calor de los cabildos, la tensión de las embarcaciones, y sobre todo, el peso de pertenecer a una nación que se encuentra a sí misma en la guerra y en el exilio.

* Mantiene una narración ágil y accesible con capítulos breves y ritmo sostenido, logrando que la lectura fluya sin perder densidad. La estructura favorece la inmersión y permite alternar acción, emoción y contexto.

* Nos trae personajes con conflicto real: Jaime y Almudena no son héroes idealizados, sino figuras atravesadas por el deber, el deseo y la contradicción. Su evolución emocional es lo que da cuerpo a la trama. El autor construye protagonistas que no se entienden sin su contexto. Jaime no es solo un navegante movido por la venganza: es un hijo del silencio, de un territorio herido que le exige definirse. Almudena, por su parte, encarna esa tensión entre deber y deseo tan presente en figuras femeninas de la literatura, pero con una determinación que desarma clichés. Ambos personajes crecen en dirección opuesta al estancamiento: sus decisiones tienen eco político, resonancia moral y una carga emocional que se traduce en atmósferas densas, sin caer en dramatismos vacíos. La novela respira gracias a ellos, y a una galería de secundarios como Lorenzo, Mercedes, Julio, el Lobo, que aportan color, contraste y crítica.

 * Y, por supuesto, la recuperación de episodios olvidados como fue participación española en la independencia de EE UU —frecuentemente ignorada en relatos anglosajones— se reivindica con documentación y narrativa.

* Nada desechable es la nota de autor y la bibliografía útil que presenta al final: el epílogo ofrece claves para entender la motivación del autor y la base histórica de la novela, lo que enriquece la experiencia lectora.


¿Podríamos discutir algún aspecto?

Aunque la novela se presenta como una historia de venganza y aventura, el eje romántico entre los protagonistas ocupa gran parte del relato, lo que puede desviar el foco histórico para algunos lectores. Sin embargo, yo creo que al no ser una novela de gestas ni un relato romántico al uso es lo que me ha mantenido enganchada a la lectura. Es un cruce de caminos donde los personajes y el lector aprenden a orientarse entre sentimientos encontrados, contextos hostiles y decisiones sin garantías. La acción está presente, sí, pero no como una trama épica, sino como consecuencia inevitable de vidas que buscan afirmarse.

Con quien más diálogo he tenido es con Almudena y en más de una ocasión he deseado “despertarla” de su abotargamiento obsesivo y repetitivo, pero hay que ser conscientes de la época en la que vive. Lo que me sorprende es que para algunas cosas sea una avanzada y para otras tenga una mentalidad sometida.

En conclusión, El español tiene aventura, historia y emoción, pero sobre todo personas que enfrentan situaciones difíciles en momentos clave. El autor ofrece una obra que no solo entretiene, sino que reivindica la memoria del papel de España en esa guerra por la independencia, y lo hace con sencillez narrativa y sensibilidad histórica. La novela acierta al no ofrecer respuestas cómodas, no hay héroes ni villanos: hay seres humanos que eligen, dudan, traicionan o se redimen. El concepto de “honor” se muestra desde ángulos incómodos, y el “deber” no se da por sentado. Ideal para lectores que buscan emoción con contexto, y para quienes desean redescubrir el siglo XVIII desde una perspectiva hispánica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario