lunes, 29 de septiembre de 2025

MUERTE EN EL PÁRAMO de Ann Cleeves

 


✨MUERTE EN EL PÁRAMO ✨
✒️ Ann Cleeves
📚 @principaldeloslibros
📖 375 páginas
.

En Muerte en el páramo, Ann Cleeves nos sumerge en Elvet, un pueblo marcado por el crimen y la memoria. Diez años después del asesinato de la joven Abigail Mantel, nuevas pruebas exculpan a Jeanie Long, la mujer que fue condenada por el crimen, y reabren un caso que parecía cerrado. La inspectora Vera Stanhope es la encargada de desenterrar la verdad en un terreno donde todos mienten para protegerse.

.

La estructura narrativa se apoya en el pasado como fuerza activa. El regreso de Emma Bennett, amiga de la víctima, desencadena una cadena de revelaciones que obligan a Vera a enfrentarse no solo al asesino, sino a las capas de silencio que han protegido a Elvet durante una década. La novela no busca giros espectaculares, sino una tensión sostenida que se alimenta de lo cotidiano, lo reprimido y lo no dicho.
.

Los personajes están bien definidos y sin complejidades:

Vera Stanhope: Una inspectora poco convencional, solitaria, intuitiva, con una inteligencia aguda y una apariencia descuidada que desarma a quienes la subestiman. Su humanidad se revela en los detalles: en cómo observa, en cómo escucha, en cómo se enfrenta a sus propios vacíos mientras resuelve los ajenos.

Emma Bennett: El catalizador del conflicto. Su regreso al pueblo no solo reactiva la investigación, sino que pone en evidencia las tensiones entre memoria, culpa y deseo de redención.

Abigail Mantel: Aunque está muerta, su presencia es constante. La imagen que los demás tienen de ella —víctima, hija, amiga— se va descomponiendo a medida que Vera descubre quién era realmente.

Jeanie Long: La mujer condenada injustamente. Su suicidio es el grito silencioso que obliga a todos a mirar hacia atrás. Su figura encarna el dolor de la injusticia y la fragilidad de la verdad.
.

El estilo de la autora me ha parecido parco y sobrio, con una prosa contenida, sin recargas ni adornos literarios, pero precisa e intencionada. Los diálogos muy realistas y con una carga que no se muestra, pero que nosotros, como lectores, debemos buscar.

.

Me ha gustado el misterio que esconde y cómo una población cerrada, como lo son los entornos campestres, pueden esconder secretos que con el tiempo se deforman hasta convertirse en verdades para ellos. Una forma de autoengaño, sin duda.

.

Y ese círculo cerrado es que debe romper Vera para descubrir todo lo que se ha ocultado durante años. ¿Le acompañas?

miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL ESPAÑOL de Jorge Molist

 


🍂EL ESPAÑOL🍂
✒️Jorge Molist @jorgemolistp
📚 Editorial Grijalbo  @grijalbo_es @penguinlibros
📖 589 páginas
.

Jorge Molist firma en El español una novela histórica ambiciosa y vibrante que se adentra en los pliegues menos explorados del siglo XVIII español. Inspirada en la figura real de Jorge Ferragut Mesquida —un menorquín que combatió a los británicos en América—, la obra reconstruye con pulso narrativo y rigor documental una época de esplendor y fractura, donde el imperio se sostenía tanto por sus marinos como por sus silencios.

.

A mi parecer tiene varios puntos fuertes:

* Una ambientación histórica sólida: La novela recrea con detalle, pero sin perder ritmo, ciudades como Menorca, Madrid, Barcelona, Cádiz y La Habana, y ofrece una visión matizada del imperio español en sus últimos momentos de hegemonía. No hay pesadez descriptiva: los detalles sirven al relato y no a que el autor se ponga medallas como hacen algunos, que desean mostrarnos cuánto saben. El lector no solo aprende, sino que siente el viento de esas ciudades, el calor de los cabildos, la tensión de las embarcaciones, y sobre todo, el peso de pertenecer a una nación que se encuentra a sí misma en la guerra y en el exilio.

* Mantiene una narración ágil y accesible con capítulos breves y ritmo sostenido, logrando que la lectura fluya sin perder densidad. La estructura favorece la inmersión y permite alternar acción, emoción y contexto.

* Nos trae personajes con conflicto real: Jaime y Almudena no son héroes idealizados, sino figuras atravesadas por el deber, el deseo y la contradicción. Su evolución emocional es lo que da cuerpo a la trama. El autor construye protagonistas que no se entienden sin su contexto. Jaime no es solo un navegante movido por la venganza: es un hijo del silencio, de un territorio herido que le exige definirse. Almudena, por su parte, encarna esa tensión entre deber y deseo tan presente en figuras femeninas de la literatura, pero con una determinación que desarma clichés. Ambos personajes crecen en dirección opuesta al estancamiento: sus decisiones tienen eco político, resonancia moral y una carga emocional que se traduce en atmósferas densas, sin caer en dramatismos vacíos. La novela respira gracias a ellos, y a una galería de secundarios como Lorenzo, Mercedes, Julio, el Lobo, que aportan color, contraste y crítica.

 * Y, por supuesto, la recuperación de episodios olvidados como fue participación española en la independencia de EE UU —frecuentemente ignorada en relatos anglosajones— se reivindica con documentación y narrativa.

* Nada desechable es la nota de autor y la bibliografía útil que presenta al final: el epílogo ofrece claves para entender la motivación del autor y la base histórica de la novela, lo que enriquece la experiencia lectora.


¿Podríamos discutir algún aspecto?

Aunque la novela se presenta como una historia de venganza y aventura, el eje romántico entre los protagonistas ocupa gran parte del relato, lo que puede desviar el foco histórico para algunos lectores. Sin embargo, yo creo que al no ser una novela de gestas ni un relato romántico al uso es lo que me ha mantenido enganchada a la lectura. Es un cruce de caminos donde los personajes y el lector aprenden a orientarse entre sentimientos encontrados, contextos hostiles y decisiones sin garantías. La acción está presente, sí, pero no como una trama épica, sino como consecuencia inevitable de vidas que buscan afirmarse.

Con quien más diálogo he tenido es con Almudena y en más de una ocasión he deseado “despertarla” de su abotargamiento obsesivo y repetitivo, pero hay que ser conscientes de la época en la que vive. Lo que me sorprende es que para algunas cosas sea una avanzada y para otras tenga una mentalidad sometida.

En conclusión, El español tiene aventura, historia y emoción, pero sobre todo personas que enfrentan situaciones difíciles en momentos clave. El autor ofrece una obra que no solo entretiene, sino que reivindica la memoria del papel de España en esa guerra por la independencia, y lo hace con sencillez narrativa y sensibilidad histórica. La novela acierta al no ofrecer respuestas cómodas, no hay héroes ni villanos: hay seres humanos que eligen, dudan, traicionan o se redimen. El concepto de “honor” se muestra desde ángulos incómodos, y el “deber” no se da por sentado. Ideal para lectores que buscan emoción con contexto, y para quienes desean redescubrir el siglo XVIII desde una perspectiva hispánica.

martes, 16 de septiembre de 2025

CIUDAD CADÁVER, de Leandro Pinto

 


✨CIUDAD CADÁVER ✨
✒️ @leandropintoescritor
📚 @dilatandomentes
📖 228 páginas


"Lo que no hay es esperanza, o por lo menos, no de forma aparente".

Menuda inmersión de novela en un universo que se pudre desde dentro, donde da la impresión de que el tiempo se ha detenido y la realidad se ha rendido a esa dimensión terrorífica.
El autor construye una ciudad como fuera del tiempo, ni vive ni muere, sino que se descompone lentamente como si fuera un cuerpo enterrado y olvidado bajo tierra.

La trama se presenta como una colección de relatos que están interconectados. Cada historia es una ventana a un rincón distinto de esta ciudad que parece estar maldita, donde la magia, la enfermedad, la superstición y el horror conviven como vecinos.
Debo felicitar a Leandro por esa ambientación tan poderosa que hasta una misma puede sentir que va recorriendo esas calles llenas de putrefacción, esa intensidad pocos autores la consiguen.

Los personajes, de todo tipo, desde brujas vengativas, recolectores de sueños, escritores acosados por visiones, niños con poderes heredados, no buscan salvar el mundo sino sobrevivirlo. Y es que no hay ningún héroe como figura principal en este infierno de ciudad, sino que solo son testigos de su descomposición, como si hubiera creado su propia mitología dándonos a conocer símbolos que ya manejamos en la actualidad.

Reconozco que al principio fue muy chocante y llega a pensar que esta lectura no era lo que esperaba, pero a medida que fui avanzando quedé atrapada en la evolución/involución de la trama.

Punto positivo para la prosa del autor porque, siendo sencilla, la elabora con arte, da la impresión que esté viviendo dentro de la misma ciudad.
Hay ecos de horror cósmico, de realismo mágico, de literatura maldita y cierto humor chocante y cínico que ha sido lo más.
Y es que lo más inquietante de este libro no es lo que ocurre en esa ciudad, sino lo que en ella se queda. Y es que la novela es sombría de principio a fin. No vas a encontrar un respiro ni un resquicio de luz.

Para mí ha sido una novela valiente, intensa y con ese punto de humor ácido que a mí me gusta. He descubierto una "novela" de relatos que me ha aportado enorme belleza con esa cohesión temática que la convierte en un todo.

viernes, 12 de septiembre de 2025

LA HEREDERA DEL MAR, de Juan Francisco Ferrándiz

 


✨LA HEREDERA DEL MAR✨
✒️ Juan Francisco Ferrándiz @juanfrancisco_ferrandiz
📚 @grijalbo_es @penguinlibros
📖 605 páginas

La novela toma como protagonista a Marina Montaner, hija de una poderosa familia de mercaderes valencianos, que se ve obligada a huir tras ser acusada injustamente de traición. Con sus hermanas, se refugia en una Barcelona devastada por la peste negra y por las revueltas contra el rey Pedro IV el Ceremonioso.
Allí, en un beguinato, descubre el poder de las historias como medicina del alma. Pero Marina no se conforma con sobrevivir: se convierte en mercadera y navegante, decidida a recuperar su legado y a escribir su propio destino en un mundo dominado por hombres. 
.
La novela está dividida en cinco partes: Damas, Beatas, Mercaderas, Parias y Dueñas del destino, que reflejan la evolución de Marina y su entorno, con capítulos breves que aportan ritmo ágil y permiten una lectura fluida. 
La trama se desarrolla de forma lineal y coherente, con giros bien dosificados y una resolución satisfactoria. 
.
Por supuesto me ha gustado Marina como protagonista fuerte y decidida, rompiendo los moldes de su tiempo. Pero también Agnès, la beguina que ejemplifica la solidaridad femenida en tiempos oscuros. Albar, un capitán marcado por su pasado, y las hermanas de Marina cada una con su personalidad que aportan riqueza emocional a la historia.
Y no olvidemos los antagonistas, incluido el propio rey Pedro IV. 
.
La narración en tercera persona  tiene un tono cinematográfico. Me ha encantado que sacara temas como el de la navegación, la peste, las ciudades medievales y sobre todo los oficios femeninos que yo desconocía prácticamente. 
Ferrándiz combina rigor histórico con elementos de leyenda quedando toda una atmósfera envolvente.
.
Su lenguaje es rico en vocabulario técnico marítimo y medieval, pero totalmente accesible. Siempre me ha gustado su estilo directo con un pequeño aporte de lírica que eleva la narrativa y no la hace para nada plana. Destaco y resalto las glosas y citas históricas al inicio de algunos capítulos. 
.
La heredera del mar es una novela que combina aventura, historia y emoción, con una protagonista inolvidable que navega entre la tragedia y la esperanza. Yo la calificaría de relato épico que rescata las voces silenciadas de mujeres medievales, convirtiéndolas en leyenda. Sin duda no solo entretiene, también deja huella. 
.
Muy recomendada.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

YO, TEMPLARIO de Verónica Martínez Amat


✨YO, TEMPLARIO✨
✒️ Verónica Martínez Amat 
📚 Istoría Editorial 
📖 448 páginas 

Hay libros que te cuentan una historia, y otros que te acompañan durante días, que se quedan en ti como una pregunta latente. 
En Yo, templario, la autora nos sumerge en una Edad Media que no se limita a castillos y cruzadas, sino que respira a través de personajes que buscan su lugar en un mundo que los margina, los desafía y, a veces, los transforma. 
Esta novela no es una crónica de hechos, sino una travesía emocional y moral que se despliega entre espadas, silencios y decisiones que pesan más que cualquier armadura.
.
El corazón de la historia lo forman tres jóvenes que no encajan en los moldes esperados: uno sin apellido, otro sin el físico ni el carácter que se espera de un caballero y el otro que parece tallado en piedra y fuego. 
Pero todos comparten algo más profundo: una voluntad férrea y una necesidad de pertenecer.
.
 Su evolución no es lineal ni predecible, y eso los hace humanos, cercanos, memorables. No tienen nombre grande ni destino glorioso. Tienen dudas, heridas, rabia contenida y una necesidad brutal de demostrar que valen, aunque nadie se lo haya dicho nunca. Es fácil conectar con ellos porque, en el fondo, todos hemos sentido que no encajamos, que luchamos con armas prestadas y que queremos una vida que nos nombre.
.
Hug: Noble de Tortosa, marcado por el desprecio familiar. Ve en el Temple una vía de redención y sentido. De hijo despreciado a caballero íntegro, enfrentado a dilemas morales. Sería la representación de quien lucha por conservar su esencia en medio del poder y la corrupción.
.
Sunifred: Desarraigado, sin apellido ni linaje. Encuentra en el Temple una familia que nunca tuvo. De marginado a sargento templario, con liderazgo ganado a pulso. Para mí representaría aquel que se construye a sí mismo desde la nada.
.
Arnau: Almogávar que encarna el espíritu de los guerreros de frontera, esos hombres que vivían entre montañas y sombras, siempre listos para la incursión. Su vida no se entiende sin la guerra, pero tampoco sin el honor. Un hombre real, con cicatrices que hablan más que sus palabras. Su cuerpo es herramienta, pero su mirada revela una inteligencia táctica que sorprende. No tiene títulos ni tierras, pero sí una causa.
.
Aparte de ellos encontramos a:

Cixilona que encarna la fuerza silenciosa de las mujeres que sostienen el mundo sin que se les reconozca. No es una guerrera ni una santa, pero su legado se filtra en las decisiones, en los espacios, en las memorias que los templarios intentan descifrar.
.
Bet es como esas personas que no hacen ruido, pero sin las cuales el mundo se desmoronaría, para mí encarna el refugio de Arnau.
.
Pedro de Montcada: Pertenece a la influyente Casa de Montcada, senescales de Cataluña y aliados históricos de la Corona de Aragón. Su apellido abre puertas… y también impone silencios. Pertenece a la cúpula templaria.
.
La ambientación histórica, cuidada y no recargada, no se limita a mostrar ciudades o batallas. Cada lugar —desde las orillas del Ebro hasta los caminos hacia Tierra Santa— se convierte en reflejo del estado interior de los personajes. La autora logra que el lector no solo vea la época, sino que la sienta: en el polvo de los caminos, en las miradas desconfiadas, en los pactos que se firman con sangre o con silencio. 
.
Y por supuesto esa visita a mi querida ermita de San Bartolomé en el Cañón de Río Lobos, en Ucero, cuyo rosetón proyecta luz sobre la losa templaria durante el solsticio se convierte en metáfora de revelación…y no puedo decir más.
.
La novela no se apoya en un único conflicto, sino que entrelaza conspiraciones, lealtades rotas, amistades improbables y dilemas éticos que se desarrollan con naturalidad. No hay giros forzados ni revelaciones espectaculares: hay decisiones que duelen, que cuestan, que definen. Y eso es lo que hace que cada página tenga peso.
.
Yo, templario es una novela que no busca glorificar el pasado, sino entenderlo desde dentro. Con una prosa correcta y una sensibilidad que evita el exceso, la autora construye una historia que habla de identidad, de lucha y de la necesidad de encontrar un propósito cuando todo parece perdido. Es una lectura que deja huella, no por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta.
.
Muy recomendada.

sábado, 6 de septiembre de 2025

LOS GUERREROS DEL INVIERNO, Olivier Norek

 


✨LOS GUERREROS DEL INVIERNO ✨
✒️ Olivier Norek
📚 @istoria_ed
📖 415 páginas

“Piensa que cada ruso al que no mates quizás sea el que prenda fuego a tu granja y ejecute a tu familia”.

Esta novela ha sido para mí algo más que una historia, es más bien una crónica de esta guerra que solo conocía de manera superficial y que me ha aportado datos increíbles que se han archivado en mi memoria.

¿Por qué digo esto? Porque el protagonista, Simo Häyhä, es un personaje real que el autor convierte en eje simbólico de la novela. Un tímido campesino, de pocas palabras, tan pocas que su silencio pesaba más que sus balas, que se convierte en el francotirador más letal de la historia con más de quinientas bajas confirmadas.

¿Cómo es posible? ¿Qué técnica utilizaba? ¿Cuál es el proceso de mitificación? ¿Sobrevivió a la guerra? Pues tendrás que leerlo porque verás la creación de una leyenda que con solo nombrarla los militares contrarios huyen despavoridos. 

Otros personajes secundarios como los compañeros de Simo o civiles finlandeses que forman parte de la resistencia enfrentando el hambre y el frío, comandantes que deben tomar decisiones imposibles como sacrificar poblaciones enteras, mención especial al Terror (sobrenombre de uno de ellos), y soldados rusos que muestran el horror desde el otro lado, porque allí también había jóvenes enviados al matadero… creo que os suena algo todo esto.

“Ya no era cuestión de quién tenía razón, si un lado u otro del frente, sino de saber por qué y cómo habían llegado a aquello, a matarse unos a otros como si la vida ya no tuviera ningún valor”.

La narrativa es sobria, casi helada, como el entorno que retrata. Quizá eso sea lo que no me ha gustado, hasta en los momentos más emotivos hay frialdad en el relato, no sé si es el estilo del autor o quería transmitir esa atmósfera, pero me hubiera gustado que fuera más expresiva. El ritmo también hay que tener en cuenta que es pausado pero no lento, pues compensa con capítulos cortos e imágenes de todos los personajes históricos que aparecen en la historia.

Asistimos a batallas, pero a mí me ha impresionado más los capítulos entre ellas: sentir el miedo de los personajes que se congela en sus huesos, el camarada que desaparece sin dejar huella, el crujido de la nieve que anuncia la muerte. Hubo momentos que hasta yo sentía frío.

El conflicto se resuelve de manera rápida y silenciosa. No hay un final emotivo ni mucha fuerza narrativa, bien al contrario te queda como un vacío… y es que menudo final, sin clímax, como un susurro que se apaga en la inmensidad del paisaje nevado.

 “Simo aseguraba a todo el mundo que no llevaba la cuenta. Algunos decían que eran ya cien rusos, y solo con el fúsil de precisión. Otros aseguraban que había matado otros tantos con la metralleta. Casi doscientos hombres él solo, y en menos de veinte días. Nadie sabía el número exacto. Pero Simo sí que lo sabía, porque en sus noches de insomnio los espectros de cada uno de ellos, de su aliento frío, se le aparecían en forma de escalofríos”.