✒️ @jj_conti
📚 Autopublicado julio 2025
📖 375 páginas
.
"Nunca me lo dijiste. Sólo lo llamabas Angra Mainyu, el ángel de plumas negras"
Desde la primera página, J. J. Conti propone un juego de
espejos donde la realidad se desdobla, se distorsiona y se cuestiona. Lo que
parece cotidiano se vuelve inquietante, y lo que parece sueño reclama su lugar
como verdad.
.
La historia se despliega en una ciudad reconocible, pero con
fisuras. Ana Luna, protagonista atrapada en una rutina de eficiencia y control,
comienza a percibir señales que contradicen su lógica. Un hombre aparece con
recuerdos que no deberían existir. Frases que ya ha escuchado. Lugares que no
ha visitado, pero que conoce. El tiempo se curva. La memoria se rebela.
.
Conti escribe con sencillez. El ritmo es contenido, pero tenso. Hay una sensación constante de que algo está a punto de revelarse, aunque nunca lo hace del todo. El lector no avanza por la trama: caminamos por ella como quien camina por un sueño lúcido.
La novela no se apoya en grandes giros ni en efectos
narrativos. Su fuerza está en lo que sugiere: que hay capas de realidad que
ignoramos por comodidad. Que los sueños no son escapes, sino mensajes. Que la
identidad no es fija, sino una construcción que puede desmoronarse con una sola
palabra mal colocada. Que lo peor que puede pasar es no distinguir entre ensoñación y realidad... Y más complicado ¿podemos afectar desde el sueño lúcido a la vida real?
A veces es una novela que produce cierto vértigo si comienzas a reflexionar en todas las ideas que transmite. No es que sea un libro incómodo, pero sí te lleva a buscar información y querer saber más.
Oniros es una novela que exige atención, silencio y concentración. No se puede leer con prisa. Es para quienes están dispuestos a perderse, a desconfiar de lo que saben, y a aceptar que tal vez, lo que sueñan es más real que lo que viven.
✅ Lo que me ha gustado:
Propuesta narrativa audaz: La novela se atreve a romper con
la linealidad tradicional. Su estructura fragmentada y onírica refleja el tema
central: la fragilidad de la realidad.
Atmosfera envolvente: Desde los primeros capítulos, el
lector se sumerge en una sensación de extrañeza constante. El autor logra que lo
cotidiano se vuelva inquietante sin recurrir a lo sobrenatural explícito.
Exploración del inconsciente: La novela no se limita a contar una historia, sino que propone una reflexión sobre la identidad, la memoria y los límites entre lo real y lo imaginado.
Personajes que funcionan como símbolos: Ana Luna y Lázaro
Esperia no solo tienen roles narrativos, sino que encarnan ideas: el orden
frente al caos, la vigilia frente al sueño, la negación frente al recuerdo.
❌ Puntos negativos
Uso y abuso de referencias a películas, personajes y canciones. A veces incluso la falta de explicaciones claras que si no conoces el tema puede frustrar a lectores que buscan una trama más definida y resolutiva.
Final abierto y críptico, aunque por suerte tenemos una segunda parte que nos dará respuestas a todo lo que queda sin suficiente explicación. Habría que avisar siempre que estamos frente a una bilogía.
Oniros es una novela que seduce. No
busca gustar a todos y sería bueno que el lector tuviera algún conocimiento sobre el tema, aunque sea mínimo. Es una obra para leer con los ojos cerrados y la mente
despierta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario