viernes, 3 de octubre de 2025

EL MAPA DE UN MUNDO NUEVO de Luis Zueco

 


✨EL MAPA DE UN MUNDO NUEVO ✨
✒️ Luis Zueco @luiszueco
📚 @edicionesb_es @penguinlibros
📖 672 páginas.

Luis Zueco nos propone un viaje al filo del siglo XV, cuando Europa empieza a mirar más allá de sus fronteras y los mapas dejan de ser dibujos para convertirse en armas de poder. La novela se sitúa en ese momento de vértigo histórico, con Cristóbal Colón como sombra omnipresente y la reina Isabel como figura que se resiste a desaparecer sin dejar huella.

El protagonista, Noah, es un joven cartógrafo que huye de Flandes y acaba recorriendo medio mundo en busca de un mapa que revele la verdad sobre los viajes de Colón. A su lado, María, una mujer movida por la venganza, aporta tensión emocional y un contrapunto oscuro. Juntos, aunque por caminos distintos, nos llevan por ciudades como Florencia, Sevilla o Cádiz, en una trama que mezcla historia, intriga y una pizca de romanticismo (¡ojo!... escenas subidas de tono nada, si las quieres te las imaginas). 

Con una ambientación dinámica, Zueco logra que como lectores nos sintamos en movimiento constante. Las ciudades, los puertos, las tabernas y los palacios están descritos con agilidad, sin caer en el exceso de detalle, además de traernos leyendas, anécdotas, literatura, momentos únicos todos ellos.
Un buen ritmo narrativo marcado por capítulos breves y múltiples subtramas que hacen avanzar la lectura con fluidez. Hay giros, sorpresas y momentos de tensión bien dosificados, aunque a veces se le ve el plumero.

Los personajes principales mantienen un propósito, tienen motivaciones claras y evolucionan a lo largo de la novela. Nos guste o no, Noah es un pánfilo (llámalo inocente, si quieres) y va ganando algo de astucia. María con su TOC… ahí lo dejo.

Para mí el gran tema de la novela ha sido la manipulación del conocimiento, el poder de los mapas y la construcción del relato oficial, además de la transición de la oscuridad medieval a la luz renacentista (entendiéndose oscuridad por ignorancia y luz por conocimiento).


¿Hay algo que no me ha encajado? Pues sí.

Por ejemplo, la aparición de personajes históricos como Botticelli, Copérnico o Hernán Cortés resulta a veces artificial, como si se insertaran para impresionar más que para aportar a la trama.
Además, el protagonista tiene la suerte de los elegidos por el guionista divino. En serio. Noah se mete en líos, huye, viaja, busca… y siempre encuentra una pista, un aliado, una salida. Uno acaba pensando que, además de cartógrafo, el chico lleva un mapa invisible del destino favorable.
Y es cierto que a veces algunas ideas se reiteran sin aportar nuevas capas, lo que puede hacer que ciertos pasajes pierdan fuerza, como el mantra de María.

Me gustaría detenerme en el personaje de Isabel que, personalmente, siempre considero favorito, y compararlo con el que vimos en El tablero de la reina. En este veíamos a una Isabel astuta, observadora, paciente, aprendiendo a moverse en un tablero dominado por hombres sin perder su esencia. Aquí va a ser una reina firme, estratégica, casi implacable. Ya no juega para ganar, sino para asegurar su legado más allá de la muerte. Aunque en El tablero de la reina rompe el molde medieval y, sin gobernar, ya desafía el rol pasivo que se espera de ella, ahora la vamos a ver reina absoluta; no solo gobierna, sino que trasciende. Su figura se convierte en mito político y cultural.

Para mí, Luis Zueco logra algo precioso: retratar a Isabel como mujer y como mito en dos momentos clave de su vida. En la primera novela, la vemos crecer. En la segunda, la vemos decidir el destino de un mundo que apenas empieza a dibujarse. Esta sería la respuesta que la reina Isabel le daría a la infanta antes de coronarse sobre los mapas: “Son los nuevos tableros. Hoy las batallas no se libran con lanzas, sino con líneas que definen destinos. Yo ya no juego... ahora dibujo”.

Como conclusión diría que  El mapa de un mundo nuevo es una novela ambiciosa, bien documentada y entretenida, que invita a reflexionar sobre el nacimiento de la Edad Moderna desde una perspectiva cartográfica y emocional. Aunque no siempre logra equilibrar la ficción con la historia, y a veces sacrifica profundidad por ritmo, ofrece una lectura estimulante para quienes disfrutan de los viajes literarios con sabor a descubrimiento y de los que nos gusta curiosear por san Google para ampliar información.


No hay comentarios:

Publicar un comentario