miércoles, 22 de octubre de 2025

ONIROS, de J.J. Conti

 


✨ONIROS✨
✒️ @jj_conti
📚 Autopublicado julio 2025
📖 375 páginas
.
"Nunca me lo dijiste. Sólo lo llamabas Angra Mainyu, el ángel de plumas negras"


Desde la primera página, J. J. Conti propone un juego de espejos donde la realidad se desdobla, se distorsiona y se cuestiona. Lo que parece cotidiano se vuelve inquietante, y lo que parece sueño reclama su lugar como verdad.

.

La historia se despliega en una ciudad reconocible, pero con fisuras. Ana Luna, protagonista atrapada en una rutina de eficiencia y control, comienza a percibir señales que contradicen su lógica. Un hombre aparece con recuerdos que no deberían existir. Frases que ya ha escuchado. Lugares que no ha visitado, pero que conoce. El tiempo se curva. La memoria se rebela.

.

 

Conti escribe con sencillez.  El ritmo es contenido, pero tenso. Hay una sensación constante de que algo está a punto de revelarse, aunque nunca lo hace del todo. El lector no avanza por la trama: caminamos por ella como quien camina por un sueño lúcido.

 .

La novela no se apoya en grandes giros ni en efectos narrativos. Su fuerza está en lo que sugiere: que hay capas de realidad que ignoramos por comodidad. Que los sueños no son escapes, sino mensajes. Que la identidad no es fija, sino una construcción que puede desmoronarse con una sola palabra mal colocada. Que lo peor que puede pasar es no distinguir entre ensoñación y realidad... Y más complicado ¿podemos afectar desde el sueño lúcido a la vida real?

 .

A veces es una novela que produce cierto vértigo si comienzas a reflexionar en todas las ideas que transmite. No es que sea un libro incómodo, pero sí te lleva a buscar información y querer saber más.

Oniros es una novela que exige atención, silencio y concentración. No se puede leer con prisa. Es para quienes están dispuestos a perderse, a desconfiar de lo que saben, y a aceptar que tal vez, lo que sueñan es más real que lo que viven.

 

✅ Lo que me ha gustado:

Propuesta narrativa audaz: La novela se atreve a romper con la linealidad tradicional. Su estructura fragmentada y onírica refleja el tema central: la fragilidad de la realidad.

Atmosfera envolvente: Desde los primeros capítulos, el lector se sumerge en una sensación de extrañeza constante. El autor logra que lo cotidiano se vuelva inquietante sin recurrir a lo sobrenatural explícito.

Exploración del inconsciente: La novela no se limita a contar una historia, sino que propone una reflexión sobre la identidad, la memoria y los límites entre lo real y lo imaginado.

Personajes que funcionan como símbolos: Ana Luna y Lázaro Esperia no solo tienen roles narrativos, sino que encarnan ideas: el orden frente al caos, la vigilia frente al sueño, la negación frente al recuerdo.

 

❌ Puntos negativos

Uso y abuso de referencias a películas, personajes y canciones. A veces incluso la falta de explicaciones claras que si no conoces el tema puede frustrar a lectores que buscan una trama más definida y resolutiva. 

Final abierto y críptico, aunque por suerte tenemos una segunda parte que nos dará respuestas a todo lo que queda sin suficiente explicación. Habría que avisar siempre que estamos frente a una bilogía.

Oniros es una novela que  seduce. No busca gustar a todos y sería bueno que el lector tuviera algún conocimiento sobre el tema, aunque sea mínimo. Es una obra para leer con los ojos cerrados y la mente despierta.


 

SOLAS EN EL SILENCIO, de Silvia Intxaurrondo

 


✨SOLAS EN EL SILENCIO ✨
✒️ Silvia Intxaurrondo
📚 @harpercollinsiberica
📖 304 páginas
.
Esta novela se adentra en los rincones más oscuros de una comunidad rural marcada por el peso del patriarcado, y el miedo y la complicidad del silencio. Es un retrato coral de mujeres, que me ha traído muchos recuerdos, que han aprendido a sobrevivir en un entorno que las invisibiliza, las juzga y las condena por atreverse a existir fuera de los márgenes impuestos.

.

Para mí ha sido como el despliegue de una telaraña de voces femeninas con un centro en Basilia, en apariencia aisladas pero que comparten un mismo dolor, resistencia y dignidad.

.
 
La autora da voz a mujeres distintas y esta estructura fragmentada permite que el lector se acerque a cada personaje con intimidad, sin filtros y sin anestesia. Es una novela coral y todas tienen algo que decir aunque nadie las escuche.

.

La atmósfera opresiva casi claustrofóbica del pueblo es lo más poderoso de esta narración. Sus pactos de silencio y su violencia latiendo en el interior con ganas de proyectarse sin pensar en las consecuencias. Tener que callar desde niña, obedecer y desaparecer, convertirse en juguete roto.

.

Su estilo es sobrio y directo, sin florituras pero os aseguro que cala y que arruga el alma. Vamos a asistir a momentos íntimos y dolorosos que, como mujer, han sacado lo peor de mí.

.

Aborda temáticas delicadas como la violencia de género, el abuso infantil, el poder llevado a limites insospechados, la maternidad obligada, el duelo y la solidaridad final.

.

Cada historia es como asomarte a una ventana de realidad que todavía hoy existe, y eso es lo que más me cabrea. Porque el silencio no es solo ausencia de palabras, también es una forma de control.

.

La novela es dura, mucho, pero no tiene falta de esperanza. En medio de ese dolor hay momentos de resistencia y hasta de ternura. Solas en el silencio, un silencio que deben romper... O, a veces, convertirlo en aliado.

Muy recomendada.

martes, 14 de octubre de 2025

EL SIGLO DEL MILAGRO, de Rodrigo Costoya

 


✨EL SIGLO DEL MILAGRO ✨
✒️ @rodrigo_costoya
📚 @edicionespamies
📖 528 páginas


Rodrigo Costoya, en El siglo del milagro, no escribe una novela de carácter histórico: crea una catedral literaria. Piedra a piedra, episodio por episodio, construye una obra que no solo cuenta cómo nació Santiago de Compostela, sino que también lo hace vibrar con vida propia. Es historia, sí, pero también es estrategia, magia y espíritu.
.

El autor nos transporta al siglo XI, pero no en calidad de guía turístico. Lo hace como un alquimista que combina hechos con leyendas, política con espiritualidad, transformando un lugar perdido del reino gallego en el núcleo de una revolución callada. Compostela no es únicamente un escenario: también es un personaje, un destino y un milagro.
.

Diego Gelmírez, el personaje principal, no aparece en la historia como un héroe, sino como una sombra. No tiene rey ni espada; su arma es la inteligencia. Observamos cómo teje alianzas, manipula las voluntades y convierte la fe en poder. Costoya lo retrata sin idealizarlo, pero con una admiración que se cuela entre las líneas: Gelmírez conquista no con fuerza, sino con visión estratégica.
.

La pluma del autor tiene un estilo de escritura incisivo. No se recrea en adornos, pero cada frase es incisiva. Los capítulos breves funcionan como golpes de tambor: establecen el ritmo, aumentan el pulso y permiten respirar justo antes del siguiente giro. Existen momentos en los que la historia parece pararse para que el lector observe un escenario como si se tratara de un fresco medieval.
.

La magia no reside en los prodigios, sino en el ambiente. Existen meigas, luminarias y leyendas que se cuelan por las rendijas de la historia. Sin embargo, el verdadero milagro es la manera en que Costoya transforma una crónica política en un acontecimiento sensorial. Se escucha el susurro de los peregrinos, se siente la carga de las decisiones y se percibe el olor húmedo de las piedras.
.

No es únicamente para los apasionados de la historia. Está destinado a aquellos que gozan de las intrigas que se cocinan poco a poco, del juego de poder y de los personajes inolvidables al terminar el libro. Costoya no escribe para divertir, sino para cambiar.
.

Desde mi punto de vista, exige cierto conocimiento histórico. Para disfrutarla por completo, es beneficioso tener conocimientos previos acerca del contexto medieval en España. Algunas sutilezas pueden pasar desapercibidas si no las tienes.

.

En general, El siglo del milagro es un trabajo ambicioso y bien realizado, perfecto para aquellos que aprecian la historia contada con exactitud y pasión. Si te gustan las novelas en las que el poder se juega en silencio y las piedras hablan, este libro es una lectura que vale la pena.


viernes, 3 de octubre de 2025

EL MAPA DE UN MUNDO NUEVO de Luis Zueco

 


✨EL MAPA DE UN MUNDO NUEVO ✨
✒️ Luis Zueco @luiszueco
📚 @edicionesb_es @penguinlibros
📖 672 páginas.

Luis Zueco nos propone un viaje al filo del siglo XV, cuando Europa empieza a mirar más allá de sus fronteras y los mapas dejan de ser dibujos para convertirse en armas de poder. La novela se sitúa en ese momento de vértigo histórico, con Cristóbal Colón como sombra omnipresente y la reina Isabel como figura que se resiste a desaparecer sin dejar huella.

El protagonista, Noah, es un joven cartógrafo que huye de Flandes y acaba recorriendo medio mundo en busca de un mapa que revele la verdad sobre los viajes de Colón. A su lado, María, una mujer movida por la venganza, aporta tensión emocional y un contrapunto oscuro. Juntos, aunque por caminos distintos, nos llevan por ciudades como Florencia, Sevilla o Cádiz, en una trama que mezcla historia, intriga y una pizca de romanticismo (¡ojo!... escenas subidas de tono nada, si las quieres te las imaginas). 

Con una ambientación dinámica, Zueco logra que como lectores nos sintamos en movimiento constante. Las ciudades, los puertos, las tabernas y los palacios están descritos con agilidad, sin caer en el exceso de detalle, además de traernos leyendas, anécdotas, literatura, momentos únicos todos ellos.
Un buen ritmo narrativo marcado por capítulos breves y múltiples subtramas que hacen avanzar la lectura con fluidez. Hay giros, sorpresas y momentos de tensión bien dosificados, aunque a veces se le ve el plumero.

Los personajes principales mantienen un propósito, tienen motivaciones claras y evolucionan a lo largo de la novela. Nos guste o no, Noah es un pánfilo (llámalo inocente, si quieres) y va ganando algo de astucia. María con su TOC… ahí lo dejo.

Para mí el gran tema de la novela ha sido la manipulación del conocimiento, el poder de los mapas y la construcción del relato oficial, además de la transición de la oscuridad medieval a la luz renacentista (entendiéndose oscuridad por ignorancia y luz por conocimiento).


¿Hay algo que no me ha encajado? Pues sí.

Por ejemplo, la aparición de personajes históricos como Botticelli, Copérnico o Hernán Cortés resulta a veces artificial, como si se insertaran para impresionar más que para aportar a la trama.
Además, el protagonista tiene la suerte de los elegidos por el guionista divino. En serio. Noah se mete en líos, huye, viaja, busca… y siempre encuentra una pista, un aliado, una salida. Uno acaba pensando que, además de cartógrafo, el chico lleva un mapa invisible del destino favorable.
Y es cierto que a veces algunas ideas se reiteran sin aportar nuevas capas, lo que puede hacer que ciertos pasajes pierdan fuerza, como el mantra de María.

Me gustaría detenerme en el personaje de Isabel que, personalmente, siempre considero favorito, y compararlo con el que vimos en El tablero de la reina. En este veíamos a una Isabel astuta, observadora, paciente, aprendiendo a moverse en un tablero dominado por hombres sin perder su esencia. Aquí va a ser una reina firme, estratégica, casi implacable. Ya no juega para ganar, sino para asegurar su legado más allá de la muerte. Aunque en El tablero de la reina rompe el molde medieval y, sin gobernar, ya desafía el rol pasivo que se espera de ella, ahora la vamos a ver reina absoluta; no solo gobierna, sino que trasciende. Su figura se convierte en mito político y cultural.

Para mí, Luis Zueco logra algo precioso: retratar a Isabel como mujer y como mito en dos momentos clave de su vida. En la primera novela, la vemos crecer. En la segunda, la vemos decidir el destino de un mundo que apenas empieza a dibujarse. Esta sería la respuesta que la reina Isabel le daría a la infanta antes de coronarse sobre los mapas: “Son los nuevos tableros. Hoy las batallas no se libran con lanzas, sino con líneas que definen destinos. Yo ya no juego... ahora dibujo”.

Como conclusión diría que  El mapa de un mundo nuevo es una novela ambiciosa, bien documentada y entretenida, que invita a reflexionar sobre el nacimiento de la Edad Moderna desde una perspectiva cartográfica y emocional. Aunque no siempre logra equilibrar la ficción con la historia, y a veces sacrifica profundidad por ritmo, ofrece una lectura estimulante para quienes disfrutan de los viajes literarios con sabor a descubrimiento y de los que nos gusta curiosear por san Google para ampliar información.


miércoles, 1 de octubre de 2025

LA PUERTA DE LOS TRAIDORES, de Jeffrey Archer

 


✨LA PUERTA DE LOS TRAIDORES ✨
✒️ Jeffrey Archer
📚 @harpercollinsiberica
📖 333 páginas

.

Pues quien se adentra entre las páginas de esta novela, se va a encontrar una historia de suspense que baila entre lo clásico y lo contemporáneo.
Nos presenta una trama que gira en torno a un robo imposible como es el de las joyas de la Corona británica, guardadas y custodiadas en la Torre de Londres, durante su traslado al Parlamento para que la reina las luzca en la apertura del mismo.
.
Debo decir que aunque al principio me lleva bastante con los nombres de todos los personajes que salen, al final resultó ser una novela entretenida porque no es interesante descubrir algo sino el proceso de cómo se quiere hacer ese algo.
.
Me gusta mucho la ambientación en Londres y me gusta mucho también cómo ha ido explicando todo el tema del protocolo británico en referencia a las elecciones que provocan la apertura del Parlamento por lo tanto la presencia de la reina con las joyas que representan a la nación.
.
La narración es casi cinematográfica y eso contribuye a que tú te sientas parte del juego, sobre todo en la última parte ha sido cuando he tenido cierta ansiedad por ver que se cumplía el tiempo y no se conseguía el objetivo. Ese límite temporal lo va acentuando el autor indicando, como un reloj de arena boca abajo, el tiempo que falta. Sinceramente me ha puesto de los nervios.
.
Es una novela muy aséptica, muy detallada, parece sacada de un informe policia,l y eso le da verosimilitud y refuerza suspense.
.
Los protagonistas son varios policías, sus familias y por supuesto la banda de ladrones comandada por el villano. Me ha gustado mucho el guiño que hace el autor cuando nos explica que los hijos del inspector están realizando un trabajo de investigación sobre el robo cientos de años atrás de las joyas. ¿Casualidad?
.
La pena es que este libro es parte de una serie y al no conocer los primeros me ha faltado un poco de base en los protagonistas y sus relaciones. De igual manera termina el libro con algunos frentes abiertos, que no sé si se desarrollan en libros posteriores, pero que me han dejado un poco decepcionada en ese punto.
.
Buena novela policíaca.

lunes, 29 de septiembre de 2025

MUERTE EN EL PÁRAMO de Ann Cleeves

 


✨MUERTE EN EL PÁRAMO ✨
✒️ Ann Cleeves
📚 @principaldeloslibros
📖 375 páginas
.

En Muerte en el páramo, Ann Cleeves nos sumerge en Elvet, un pueblo marcado por el crimen y la memoria. Diez años después del asesinato de la joven Abigail Mantel, nuevas pruebas exculpan a Jeanie Long, la mujer que fue condenada por el crimen, y reabren un caso que parecía cerrado. La inspectora Vera Stanhope es la encargada de desenterrar la verdad en un terreno donde todos mienten para protegerse.

.

La estructura narrativa se apoya en el pasado como fuerza activa. El regreso de Emma Bennett, amiga de la víctima, desencadena una cadena de revelaciones que obligan a Vera a enfrentarse no solo al asesino, sino a las capas de silencio que han protegido a Elvet durante una década. La novela no busca giros espectaculares, sino una tensión sostenida que se alimenta de lo cotidiano, lo reprimido y lo no dicho.
.

Los personajes están bien definidos y sin complejidades:

Vera Stanhope: Una inspectora poco convencional, solitaria, intuitiva, con una inteligencia aguda y una apariencia descuidada que desarma a quienes la subestiman. Su humanidad se revela en los detalles: en cómo observa, en cómo escucha, en cómo se enfrenta a sus propios vacíos mientras resuelve los ajenos.

Emma Bennett: El catalizador del conflicto. Su regreso al pueblo no solo reactiva la investigación, sino que pone en evidencia las tensiones entre memoria, culpa y deseo de redención.

Abigail Mantel: Aunque está muerta, su presencia es constante. La imagen que los demás tienen de ella —víctima, hija, amiga— se va descomponiendo a medida que Vera descubre quién era realmente.

Jeanie Long: La mujer condenada injustamente. Su suicidio es el grito silencioso que obliga a todos a mirar hacia atrás. Su figura encarna el dolor de la injusticia y la fragilidad de la verdad.
.

El estilo de la autora me ha parecido parco y sobrio, con una prosa contenida, sin recargas ni adornos literarios, pero precisa e intencionada. Los diálogos muy realistas y con una carga que no se muestra, pero que nosotros, como lectores, debemos buscar.

.

Me ha gustado el misterio que esconde y cómo una población cerrada, como lo son los entornos campestres, pueden esconder secretos que con el tiempo se deforman hasta convertirse en verdades para ellos. Una forma de autoengaño, sin duda.

.

Y ese círculo cerrado es que debe romper Vera para descubrir todo lo que se ha ocultado durante años. ¿Le acompañas?

miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL ESPAÑOL de Jorge Molist

 


🍂EL ESPAÑOL🍂
✒️Jorge Molist @jorgemolistp
📚 Editorial Grijalbo  @grijalbo_es @penguinlibros
📖 589 páginas
.

Jorge Molist firma en El español una novela histórica ambiciosa y vibrante que se adentra en los pliegues menos explorados del siglo XVIII español. Inspirada en la figura real de Jorge Ferragut Mesquida —un menorquín que combatió a los británicos en América—, la obra reconstruye con pulso narrativo y rigor documental una época de esplendor y fractura, donde el imperio se sostenía tanto por sus marinos como por sus silencios.

.

A mi parecer tiene varios puntos fuertes:

* Una ambientación histórica sólida: La novela recrea con detalle, pero sin perder ritmo, ciudades como Menorca, Madrid, Barcelona, Cádiz y La Habana, y ofrece una visión matizada del imperio español en sus últimos momentos de hegemonía. No hay pesadez descriptiva: los detalles sirven al relato y no a que el autor se ponga medallas como hacen algunos, que desean mostrarnos cuánto saben. El lector no solo aprende, sino que siente el viento de esas ciudades, el calor de los cabildos, la tensión de las embarcaciones, y sobre todo, el peso de pertenecer a una nación que se encuentra a sí misma en la guerra y en el exilio.

* Mantiene una narración ágil y accesible con capítulos breves y ritmo sostenido, logrando que la lectura fluya sin perder densidad. La estructura favorece la inmersión y permite alternar acción, emoción y contexto.

* Nos trae personajes con conflicto real: Jaime y Almudena no son héroes idealizados, sino figuras atravesadas por el deber, el deseo y la contradicción. Su evolución emocional es lo que da cuerpo a la trama. El autor construye protagonistas que no se entienden sin su contexto. Jaime no es solo un navegante movido por la venganza: es un hijo del silencio, de un territorio herido que le exige definirse. Almudena, por su parte, encarna esa tensión entre deber y deseo tan presente en figuras femeninas de la literatura, pero con una determinación que desarma clichés. Ambos personajes crecen en dirección opuesta al estancamiento: sus decisiones tienen eco político, resonancia moral y una carga emocional que se traduce en atmósferas densas, sin caer en dramatismos vacíos. La novela respira gracias a ellos, y a una galería de secundarios como Lorenzo, Mercedes, Julio, el Lobo, que aportan color, contraste y crítica.

 * Y, por supuesto, la recuperación de episodios olvidados como fue participación española en la independencia de EE UU —frecuentemente ignorada en relatos anglosajones— se reivindica con documentación y narrativa.

* Nada desechable es la nota de autor y la bibliografía útil que presenta al final: el epílogo ofrece claves para entender la motivación del autor y la base histórica de la novela, lo que enriquece la experiencia lectora.


¿Podríamos discutir algún aspecto?

Aunque la novela se presenta como una historia de venganza y aventura, el eje romántico entre los protagonistas ocupa gran parte del relato, lo que puede desviar el foco histórico para algunos lectores. Sin embargo, yo creo que al no ser una novela de gestas ni un relato romántico al uso es lo que me ha mantenido enganchada a la lectura. Es un cruce de caminos donde los personajes y el lector aprenden a orientarse entre sentimientos encontrados, contextos hostiles y decisiones sin garantías. La acción está presente, sí, pero no como una trama épica, sino como consecuencia inevitable de vidas que buscan afirmarse.

Con quien más diálogo he tenido es con Almudena y en más de una ocasión he deseado “despertarla” de su abotargamiento obsesivo y repetitivo, pero hay que ser conscientes de la época en la que vive. Lo que me sorprende es que para algunas cosas sea una avanzada y para otras tenga una mentalidad sometida.

En conclusión, El español tiene aventura, historia y emoción, pero sobre todo personas que enfrentan situaciones difíciles en momentos clave. El autor ofrece una obra que no solo entretiene, sino que reivindica la memoria del papel de España en esa guerra por la independencia, y lo hace con sencillez narrativa y sensibilidad histórica. La novela acierta al no ofrecer respuestas cómodas, no hay héroes ni villanos: hay seres humanos que eligen, dudan, traicionan o se redimen. El concepto de “honor” se muestra desde ángulos incómodos, y el “deber” no se da por sentado. Ideal para lectores que buscan emoción con contexto, y para quienes desean redescubrir el siglo XVIII desde una perspectiva hispánica.